La Comunidad Indígena de Cherán K’eri : un símbolo carismático de autonomía local

La Comunidad Indígena de Cherán K’eri : un símbolo carismático de autonomía local

La Comunidad Indígena de Cherán K’eri ha logrado reclamar control de su territorio y emprender un largo camino para recuperar su herencia cultural, sus tradiciones, y su lengua. En el proceso expulsó los partidos políticos nacionales para establecer un nuevo sistema de gobernanza y algunas empresas comunales que contribuyen a la solvencia económica y la disponibilidad de servicios sociales para el bienestar colectivo. Para asegurar su viabilidad, con el ayuda de un colectivo de abogados locales, ha promovido una acción legal que llegó hasta la Corte Suprema de la Nación para asentar su reconocimiento y el derecho de ejercer un presupuesto directo, correspondiente a la forma de financiar los gobiernos locales en México.

Como antecedente, es fundamental reconocer la valentía de un grupo de mujeres que decidió en 2011 levantarse contra el crimen organizado que había estado sembrando violencia, robos, y talando árboles de sus bosques durante muchos años. El punto de inflexión que provocó esta reacción fue cuando estas actividades empezaron a amenazar directamente a sus fuentes de agua para el consumo comunitario y la producción agropecuaria. Lo singular de esta reacción fue la movilización de un grupo de aproximadamente 30 mujeres con sus niños e hijos menores de edad sin armas (ni siquiera con palos) quienes se pusieron en el camino frente a los camiones que estaban bajando del monte cargados con madera.

La comunidad se movilizó para apoyarlas y en las semanas siguientes se desató una discusión a través de las “fogatas” en cada uno de los barrios – una forma tradicional de tomar decisiones después de discusiones en las cuales participan todos los miembros de la comunidad – que resultó en la organización de un cuerpo de seguridad que controló el acceso a la comunidad; estas “rondas comunitarias” siguen asegurando la seguridad y buena convivencia en el municipio. Esta toma de conciencia abrió la posibilidad para que la comunidad emprendiera un diálogo en el que se acordó la creación de un órgano de autogobierno, así como la decisión de iniciar un proceso de reclamar de sus tradiciones culturales, de fortalecer del uso de su lengua ancestral, y de exigir su reconocimiento por autoridades e instituciones estatales y federales. Es decir, comunidad decidió de conquerir su propria autodeterminación.

El primer logro de su autogobierno fue el desconocimiento del sistema de partidos que había facilitado la entrada de los talamontes así como el desconocimiento de las “autoridades” locales, elegidas en los procesos políticos. Instituyeron un sistema tradicional – “usos y costumbres” – para elegir sus autoridades municipales (no sin gran resistencia de las instancias estatales). Frente a la negativa estatal de permitirles gestionar el presupuesto local que les correspondía, tuvieron que emprender un largo camino legal, con apoyo de un colectivo de abogados solidarios (Colectivo Emancipaciones) que ofreció los recursos humanos y conocimientos; eventualmente ganaron el caso en la Suprema Corte de la Nación, invocando la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

La decisión de otorgar el Premio Feyerabend viene en un momento que la Comunidad ha celebrado doce años desde esta toma de control local. . Como indicador del profundo cambio al interior de la comunidad es haber añadido el adjetivo “K’eri” a su nombre: K’eri proviene del purépecha, la lengua de esta etnia. Su significado es ‘grande’, reflejando no sólo el tamaño territorial y poblacional del municipio, sino – y sobre todo – la experiencia, la sabiduría y la grandeza que sólo le da su historia.

El Concejo Mayor de Gobierno sigue un proceso rotativo de responsabilidad para el liderazgo de la comunidad con una participación equilibrada de género. Han creado cuatro empresas comunitarias. Hay un claro reordenamiento de las relaciones sociales en su interior, reconociendo una nueva igualdad de géneros y la incorporación de grupos de jóvenes y ancianos en las labores colectivas y las actividades culturales. De singular importancia es el modelo que han sembrado; varias docenas de otras comunidades indígenas en la región están obligando a las instancias gubernamentales a empezar a negociar para avanzar en extender los logros de Cherán a otras partes de la región.

Para más información:

  • Aragon Andrade, Orlando. El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán. Con: Chávez Sánchez, Pedro, Concejo Mayor, Cherán Kerí. UNAM-ENES Morelia; 2019.
  • Calveiro, Pilar. Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías. Siglo XXI-CLACSO; 2019.
  • Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán K´eri . Cherán K´eri, Michoacán, Mex. [Web Page]. 2021. Available at: https://www.concejomayor.gob.mx/contacto.html.
  • Concejo Mayor de Cherán K’eri. ]uchari eratsiktta, Cherán k ‘eri: retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica. Cherán, Michoacán: Consejo Mayor, 2018. https://www.dropbox.com/s/eusxy2hw5fb1lcq/Libro%20electronico%20Juchari%20eratsikua%202018.pdf?dl=0
  • Consejo de Jóvenes. Las Luchas de Cherán: Desde la memoria de los jóvenes. Cherán K’eri: Cherán Ireteri Juramukua; 2021.
  • Gasparello, Giovanna. Communal Responses to Structural Violence and Dispossession in Cherán, Mexico. Latin American Perspectives. 2021; 48(1)(236):42-62.
  • Gembe Velázquez, Gloria Angélica and Durán, Javier. “Gobierno comunal de Cherán Keri, Michoacán. En: Makaran, Gaya; López, Pabel, and Wahren, Juan , Coords. Vuelta a la autonomía: Debates y experiencias parala emancipación social desde América Latina. México: Bajo Tierrra-UNAM; 2019; pp. 165-178.
  • Gómez Ochoa, Brisa Guadalupe. Los Huertos Faimiliares: Alternativa a la alimentación y a la economía familiar en Cherán: Chapingo; 2019.
  • Hernández García, Ma. Aide. ¿Se puede vivir sin partidos políticos? Multiculturalismo y capital social: Cherán. Guanajuato/México: Porrua/UGto; 2020.
  • Jerónimo Juárez, Luis Fernando. Bienes comunes, empresa comunitaria y desarrollo local. La comunidad indígena de Cherán K’eri, Michoacan, México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de Diputados, 2022. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/8/41Bienes_comunes_empresa_comunitaria_desarrollo_local.pdf
  • Martínez Aparicio, Jorge. San Francisco Cherán: Revuelta comunitaria por la autonomía, la reapropiación territorial y la identidad. Economía y Sociedad. 2017; XXI (36):145-166.
  • Martínez Navarrete, Edgars. The forest belongs to those who work it! Multifaceted dispossession, relations of production, and ethnicity within processes of indigenous autonomy in Cherán, Mexico. Latín American and Carubbean Ethnic Studies. 2021; 150-173.
  • Moreno Badajoz, Rocio (Coord.). Cherán K’eri: Caminos para recordar nuestra educación. Guadalajara y Cherán: Universidad de Guadalajara y Concejo Mayor del Gobierno Comunal de Cherán. https://drive.google.com/file/d/1zxpH9_xM1qQ0XrFBgwyyvTrv4oY5Sk1L/view
  • Ortega, Guadalupe, producer; Robles, Xavier, director. La Luz del Alba México: El Principio Producciones; 2021. https://vimeo.com/ondemand/laluzdelalbapelicula/553405780?autoplay=1. (Video)
  • Pedroza, Jesús Ángel and Torres Tomás, Salvador. Kuínkakatsļ. El que desata las palabras. Editorial Morevalladolid; 2017.
  • Valenia Hernández, Carlos Arnulfo. Etnicidad y Autonomía en Cherán-K’eri: Una reflexión horizontal. Guadalajara: CALAS/UdG; 2021. 190 .
  • Ventura Patiño, Carmen. Emergencia indígena en Michoacán. Ejercicios de derecho de facto y de jure. Espiral. Estudios Sobre El Estado y Sociedad. 2018; 25(73) :161-201.
  • Ventura Patiño, Carmen and Uzeta Iturbide, Jorge. Derechos indígenas en disputa. Colegio de Michoacan; 2017.