La Fundación Paul K. Feyerabend - ¿en línea con la obra de Paul?

La Fundación Paul K. Feyerabend – ¿en línea con la obra de Paul?

No suelo participar en discusiones sobre la obra de Paul, ni siquiera en este año de su centenario, porque tengo poco que decir profesionalmente sobre el tema.  Mi relación con Paul era personal y soy muy parcial respecto a él. Pero ahora me complace ofrecer una reflexión sobre la conexión entre la obra de Paul y los objetivos de la Fundación creada en su nombre.

La Fundación no se dedica a la historia ni a la filosofía de la ciencia, sino a apoyar iniciativas concretas y trabajos ejemplares que mejoren la vida de las comunidades desfavorecidas. ¿Estaría Pablo contento con este objetivo?  Al plantearme esta pregunta hoy, treinta años después de su «partida del planeta», recuerdo cómo subrayaba que el pensamiento y las ideas abstractas son capaces de disminuir e incluso sofocar la «abundancia de vida» que nos rodea, cómo recomendaba mantenerse cerca de la experiencia, el conocimiento y las necesidades de la gente real. En lugar de dispensar arrogantes descripciones de la «realidad», prefería contar historias, describir complejidades, hacer preguntas, revelar el humor inesperado de los detalles. Era sinceramente amable con las personas que conocía.  Cuando se lo pedían, les proporcionaba ayuda práctica para hacer sus vidas un poco más satisfactorias o menos difíciles. Pero nunca otorgaba «soluciones».  ¿Le disgustaría la idea de una fundación humanitaria?

Con ocasión del centenario de Paul, me di cuenta de que dos temas de su obra parecen especialmente pertinentes para la Fundación dedicada a su nombre.  El primer tema es el de la «abundancia de vida» que nos rodea, que muchos tienden a reducir a un sentido más o menos monótono de la «realidad». Para contrarrestar esta ‘reducción de la abundancia’, Pablo sugirió abrazar el pluralismo y la diversidad. Promovió una «proliferación» de métodos, ideas, teorías, puntos de vista y tradiciones y favoreció las relaciones de curiosidad mutua, respeto y diálogo.  Una consecuencia simplista que extraigo de esto es que… sea lo que sea que creamos que es real e importante en la vida -ya sean las leyes de la física; ser ‘el pueblo elegido de Dios’; amasar riqueza personal; o relacionarnos unos con otros de forma pacífica y mutuamente enriquecedora- no es la única comprensión posible, válida y ‘verdadera’. Si aceptamos que existen muchas y diversas creencias sobre lo que es real y relevante en el mundo, que éstas sustentan muchas y diversas formas de vivir, y que éstas tienen sentido, y hacen que la vida sea satisfactoria, para diferentes personas… puede que al principio nos sintamos bastante inquietos. En última instancia, sin embargo, podemos percibir una sensación de liberación y apertura.

Sí, todo lo que existe -que Pablo llamó « Being»- no responde ni sostiene por igual todas las creencias, interpretaciones, narrativas y formas de vivir… pero el « Being » sí sostiene y responde a muchos enfoques, en lugar de a uno solo. Todos conocemos a personas que tienen ideas raras (es decir, ideas ‘muy diferentes de las nuestras’), se comportan de forma extraña y viven en un mundo ‘propio’. Sin embargo, se las arreglan para seguir adelante con sus vidas. Personalmente, he conocido a individuos pobres y analfabetos que eran más eficaces en lo que hacían, y más amables con los demás, que individuos muy cultos con trabajos y salarios prestigiosos. Me inclino a decir que estas personas viven en «mundos» diferentes… pero ¿podría alguien decir que uno es más real o más importante que el otro?  Más fundamentalmente, leyendo la obra de Paul empecé a considerar que los distintos enfoques del « Being » -por ejemplo, los diversos enfoques científicos o las diversas narrativas y visiones del mundo- sí afectan al propio « Being » y, desde luego, afectan a nuestras vidas. Los diversos enfoques pueden ser más o menos útiles para alcanzar los objetivos fijados por quienes los practican o articulan sus narrativas. Pero también contribuyen a que muchos de nosotros, en el extremo receptor, seamos desgraciados o satisfechos, benévolos o criminales.

Me parece que de estas concepciones se derivan dos consecuencias. En primer lugar, si una diversidad de perspectivas sobre el « Being » es posible y eficaz para sostener vidas dentro del límite de nuestro pequeño planeta… deberíamos preguntarnos por qué debemos aceptar las opiniones de quienes nos dicen enfáticamente que conocen «la verdad» (por ejemplo, científicos, sacerdotes, políticos, banqueros o expertos en desarrollo…). Sin duda, es sensato y apropiado tener en cuenta sus opiniones, pero también es importante vivir en «un mundo que sea apropiado, relevante y significativo para nosotros» o -en palabras de Paul– «un mundo que tenga sentido para nosotros». Además, esto no se aplicaría sólo a nosotros mismos y a nuestra propia visión del mundo. Me parece que Paul fomenta un sincero aprecio y respeto por todas las maneras de vivir que hacen posible y sostenible la vida de las comunidades en diversas circunstancias. Esto no es otra cosa que una apreciación sincera y no condescendiente de las diversas culturas y tradiciones, que ofrecen diversas formas de entender la «realidad», la «verdad», la «naturaleza», el «significado», el «bienestar», el «progreso» y el «desarrollo». [Como afirmó por primera vez Aimé Césaire, la violenta borradura de las culturas integrante del colonialismo ha empobrecido enormemente al mundo. Y ese borrado continuo sigue siendo primordial en nuestra sociedad globalizada, incluso de formas profundamente paradójicas, desde la imposición militar de las democracias occidentales hasta la imposición cultural de las políticas identitarias].

No todos los puntos de vista y opiniones cuentan igual ni tienen las mismas consecuencias. Algunas, por ejemplo, prosperan con las armas y las guerras, la miseria y las divisiones, el racismo y el robo, la destrucción de la naturaleza y la miseria de los demás. A Paul le encantaba el movimiento Dadá, que se rebeló contra la estupidez y la insensibilidad de las potencias que provocaron y mantuvieron la Primera Guerra Mundial, causando millones de muertos y la inmensa miseria concomitante. Muy en la línea del movimiento dadaísta, a Paul le molestaba la pontificación de quienes intentan convencer y acorralar a los demás de forma dogmática, inflexible e sin sentido del humor. Pero… si todas las opiniones y formas de vivir no son igualmente apreciables, ¿cómo podemos distinguir entre las opiniones y acciones que deben mantenerse a raya y las que merecen ser apoyadas y prosperar?

Esta pregunta ofrece una entrada al segundo tema que me gustaría destacar en la obra de Paul, que sólo aparentemente se opone al primero. Se trata de la comprensión (en palabras de Paul) de que «toda cultura es potencialmente todas las culturas» y de que las diversas manifestaciones culturales se fundamentan en una «naturaleza humana compartida» que nos vincula y conecta a todos. Paul habla de esto en el contexto del relativismo, para superar la idea de que las «culturas» son sistemas inconmensurables, cerrados sobre sí mismos y apenas capaces de interactuar y comunicarse. Para lo que a mí respecta, sin embargo, esa comprensión resuena con mis sentimientos de empatía hacia los demás, lo que algunos denominan «compasión», o «sentir junto a otros que sufren».

Si eliminamos la miríada de nuestras preferencias, marcos y comprensiones individuales del mundo, lo que queda ineludiblemente es nuestra «naturaleza humana compartida». Puede que tengamos diferentes jerarquías de valores y diferentes interpretaciones de los comportamientos personales y de los acontecimientos políticos, pero todos sabemos lo que significa tener hambre, estar enfermo y pasar frío, o sentirnos relajados respirando aire fresco en un entorno natural tranquilo. Por supuesto, no tenemos forma de comparar esos sentimientos y decir que son exactamente «iguales» para todos nosotros, pero podemos suponer que al menos son similares. En otras palabras, podemos suponer cierta cercanía entre nosotros, los congéneres humanos, ya que todos tenemos un cuerpo, todos nacimos, todos crecimos, todos envejecemos, todos sufrimos, todos tenemos cierta sensación de placer, todos nos dolemos, todos nos sanamos y todos moriremos. Dentro de los vastos confines de nuestra libertad y diferencias personales, podemos reconocer una unidad básica entre todos nosotros, y un sentimiento -no un pensamiento racional, sino un sentimiento- de que es bueno aliviar la vida de los demás, ser compasivos con ellos, estar «con» ellos y no contra ellos. De hecho, para los más afortunados de entre nosotros, este sentimiento de unidad puede incluso extenderse al mundo de los animales, las plantas, la vida en general, el universo entero.

Esta unidad con otros humanos, posiblemente incluso con la naturaleza en general, puede ser la piedra angular de un sentido moral.  Tal y como yo lo percibo, nos anima a todos a sentir y estar con los demás y, en esencia, a respetar la vida en los humanos y en el resto de la naturaleza. Esto no constituye un descubrimiento, ya que el principio es común a muchas religiones, e incluso a las costumbres seculares… pero ciertamente abre una vía para el consuelo y la tranquilidad. También abre una vía para el consiguiente comportamiento político «adecuado», ya que no se debe permitir que los intereses y la visión del mundo de un grupo o cultura específicos impidan y aplasten los medios de subsistencia de otros y las visiones del mundo «que tienen sentido para ellos». El concepto de «autodeterminación» es el que resume de forma más concisa este entendimiento. Cabe destacar que la autodeterminación está plenamente consagrada en la Carta de las Naciones Unidas y en la Corte Internacional de Justicia… aunque en la práctica se ignore y desatienda con regularidad.

Los dos temas que he mencionado -la abundancia de vida y la comprensión de que «toda cultura es potencialmente todas las culturas»- son tratados por Paul en Adiós a la razón y Conquista de la abundancia. Sin embargo, posiblemente la forma más fácil de abordarlos sea a partir de su Autobiografía, que relata cómo estos temas surgieron en su vida relativamente tarde, como un subproducto de haberse relacionado con los demás -y claramente no por razonamientos abstractos, argumentos racionales o por intentar seguir principios e ideas. Relata cómo, para él, desarrollar algo parecido a un «carácter moral» y un ethos fue un subproducto de sentirse cerca de otros seres humanos, a través de conexiones personales, aceptación, compañerismo y amor.

Basándome en los dos temas y en la actitud que acabamos de mencionar, espero que la Fundación Paul K. Feyerabend esté en consonancia con el ethos de Paul. La Fundación se constituyó formalmente con arreglo a la legislación suiza en 2006. Los cofundadores fueron un grupo de colegas y amigos que siguen siendo buenos amigos y colegas muchos años después (¡no es poco!) y siguen formando parte del Comité. La creación se produjo tras una gestación de años, mientras probábamos distintas formas de ayudar a personas menos afortunadas materialmente que nosotros, pero no por ello menos capaces de dirigir sus vidas y ganarse el sustento en circunstancias difíciles. Uno de los cofundadores más inspiradores, por desgracia, ya no está con nosotros, pero algunos colegas más jóvenes se unieron más tarde. Desde el principio, optamos por ocuparnos de las comunidades y no de los individuos porque creíamos que las comunidades son más fuertes a la hora de enfrentarse a las estructuras de poder que mantienen la injusticia en el mundo. Y rechazamos la idea de la caridad, que puede consistir en proporcionar «ayuda» sin ningún compromiso con un cambio fundamental tanto en el que la da como en el que la recibe. Intentamos, en cambio, abrazar la solidaridad- comprometiendo a la fundación con sus beneficiarios para entender juntos, e intentar eliminar, las causas de los problemas y la injusticia.

Durante dieciocho años, la Fundación Feyerabend ha hecho todo lo posible para ayudar a las comunidades desfavorecidas a averiguar por sí mismas lo que necesitan y quieren y lo que pueden hacer -mediante la solidaridad interna y en solidaridad con los demás- para luchar contra la injusticia, promover su propio bienestar y mantener la diversidad cultural y biológica. Los conceptos inspiradores de la Fundación son, por tanto, comunidad, solidaridad, diversidad (por ejemplo, cultural, biológica) y justicia. Todos ellos pueden verse en consonancia con los dos «temas» que he mencionado anteriormente. Por un lado, la Fundación apoya la diversidad y la abundancia que hacen que la vida merezca la pena, promoviendo la autodeterminación en diversos paisajes, culturas, lenguas y visiones del mundo. Por otro, alimenta la «solidaridad» y la «justicia», reforzando el sentido de una «naturaleza humana única» que nos une y conecta a todos.

Estar a contracorriente del pensamiento dominante -sobre el «método científico único» o las actitudes normalizadas de egoísmo, conformismo político y aceptación del militarismo- es otra forma de que el ethos de la fundación conecte con la obra de Paul. Personalmente, me gusta recordar su profundo aborrecimiento de la arrogancia, del racismo y de la violencia -desde el engrandecimiento personal gratuito hasta el apartheid patrocinado por el Estado y los crímenes de guerra desgraciadamente extendidos hoy en día. Recuerdo su deseo de permanecer cerca de la experiencia y las necesidades de la gente, posiblemente aportando algo positivo, por pequeño que fuera, pero siempre en consonancia con sus propios deseos y perspectivas. Recuerdo su sincero aprecio por lo que cada uno puede ofrecer, cada uno desde una perspectiva y una experiencia de la vida diversas. A menudo transmitía la sensación, con su comportamiento más que con palabras, de que ser libre es fundamental para el bienestar. Sin embargo, también admiraba a los Paul Robesons de este mundo, personas dedicadas a la solidaridad política y humana, dispuestas a jugar y a crear belleza, pero también a trabajar duro, incluso a arriesgarse a la exclusión y a las represalias, en aras de la justicia y del bienestar de todos.

Es en resonancia con todo lo anterior que encuentro mis propias motivaciones para dedicar tiempo, energía y recursos a mantener viva la Fundación Feyerabend, y sé que otros miembros del Consejo de la Fundación tienen sentimientos similares.  En el momento de escribir estas líneas, no hay nada más urgente que desenmascarar el pernicioso racismo y la militarización de nuestras sociedades con la complicidad de los políticos y los medios de comunicación que siguen estafándonos a todos, persiguiendo sus propios intereses particulares a expensas de los intereses y el bienestar de la mayoría de los demás. La apreciación de Paul de la historia y la abundancia de la vida, su capacidad para pensar «fuera de la caja» y su suave llamada a percibir nuestra humanidad compartida son -me parece – necesarias hoy más que nunca.

Grazia Borrini-Feyerabend, 28 de septiembre de 2024